Ana García reivindica la capacidad para generar riqueza a través de la cultura

El pasado 27 de mayo tuvo lugar un encuentro con Ana García, investigadora da la Universidad de Granada, para abordar el papel que tiene la cultura y el arte para impulsar una economía creativa. Empezaba su ponencia refiriéndose a como el arte y la cultura siempre cuentan con la máxima consideración social pero como, a la hora de asignar fondos, esto se pasa por alto. Se tiene la idea de que son áreas que consumen recursos más que como una forma de generarlos y de crear riqueza.

Ana García se refirió a Granada como una ciudad que en relación al arte y la cultura ha recibido regalos únicos por parte de la historia, una visión que comparten los turistas que vienen a visitar nuestra ciudad. Tendríamos que tener a la cultura como un motor de desarrollo económico por su impacto en la creación de empleo. Podemos afirmar que la cultura tiene un doble valor, tanto cualitativo como cuantitativo, referido este al capital económico que puede generar, que engloba conciertos, festivales, y el turismo en general.

Marcó la relación entre el arte y la actividad empresarial, ya que hay un impacto directo entre las capacidades que desarrollan las sociedades que priman el arte y el consumo y la producción de cultura, debido a un aumento de la capacidad de innovación y creación. También existe un impacto en la ciudadanía en lo que se refiere a la cohesión social e inclusión, ya que, por ejemplo, a las personas en riesgo de exclusión social se le puede ayudar con diversas actividades como la artesanía.

Continuó la exposición hablando de la agenda europea, cuyos objetivos son:

  • Potenciar la cultura como forma de alcanzar el bienestar y la cohesión social.
  • Impulsar el empleo y crecimiento en los sectores cultural y creativo.
  • Reforzar relaciones culturales internacionales aprovechando al máximo el potencial de la cultura para impulsar el desarrollo sostenible.

Se hizo referencia también al nuevo Bauhaus europeo, que es un movimiento creativo e interdisciplinario cuyo objetivo es reunir ciudadanos, expertos, empresas e instituciones para conversar sobre como podemos hacer mas asequibles y mas accesibles los espacios en el futuro partiendo de la creatividad y la sostenibilidad,

Acto seguido se expuso el Plan de Recuperación y Resiliencia nacional basado en:

  • Una España verde, sin brechas de genero y cohesionada e inclusiva.
  • 1,2 % de su inversión total para la cultura, donde además las industrias culturales puedan beneficiarse de partidas gestionadas de otros ministerios como es el impulso a la pyme, y el Plan nacional de competencia digital. Además se une con la idea de que 2021 es el Año de la Economía Creativa para el desarrollo sostenible. Todo ello en el marco de las Naciones Unidas que proponen pensar sobre las relaciones en comunidad promoviendo la diversidad cultural y el desarrollo humano sobre la base de la sostenibilidad desde el punto de vista económico, social, cultural y medio ambiental.

No hay comentarios aún. Para comentar inicia sesión o regístrate

.