Iniciamos la elaboración del Plan Granada 203040 para diseñar el futuro de la provincia

En la tarde del viernes 12 de marzo, el PSOE presentaba públicamente, ante unas 200 personas con diversas vinculaciones, su Plan Estratégico Granada 203040, cuyo objetivo es el desarrollo de un plan progresista para la provincia con el horizonte en 2030 y 2040.

El proyecto, presentado por el secretario general del PSOE de Granada Pepe Entrena, está centrado en la formulación de políticas e ideas para afrontar el futuro, de ahí el título y el alcance temporal.

En su intervención Entrena invitaba “ a la ciudadanía progresista a participar y unirse a este proyecto que quiere `pensar´ de manera conjunta el futuro de Granada, activando así la inteligencia colectiva” y aseguraba que “este será un proyecto común, el proyecto de la provincia de Granada, en el que todas y todos podemos y tenemos mucho que aportar» porque cuánto más compartido sea más se identificará su diagnóstico y resultado con las necesidades y los anhelos del conjunto de la sociedad de la provincia.

«El PSOE es un partido de gobierno que tiene ideas, que quiere seguir siendo útil y seguir protagonizando los mayores avances cualitativos y cuantitativos en materia de bienestar social y a nivel económico en esta provincia», decía para puntualizar que las y los socialistas aspiramos a gobernar para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, por eso no nos conformamos, queremos ser ambiciosos, vamos a soñar y vamos a mirar simpre hacia delante».

Además, añadía que «somos gente realista, no caemos en demagogia y tampoco nos conformamos, por eso queremos trabajar en el diseño de medidas factibles que podamos conseguir y llevar a cabo». Las metas son importantes, pero el camino que recorramos para llegar a este plan, el compromiso y esfuerzo que realicemos será vital”, concluía Entrena, tras considerar que el momento actual -que no está condicionado a corto plazo por ningún proceso electoral- es el mejor punto de partida para comenzar sin pausa y sin prisa.

A continuación, el secretario de Economía, Ciencia e Innovación, Esteban Romero, expuso la metodología y los valores que impregnan el desarrollo del Plan Estratégico Granada 203040, y aclaró que: “No es un proceso electoral, nacido para ganar unas elecciones, sino que busca el conocimiento y las ideas para formular el proyecto consenso para el progreso y para la mejora de Granada y su provincia”. “Este programa no es un programa elitista, donde sólo los expertos aportan, sino que se basará en la inteligencia colectiva, en ideas de muchas personas desde un profundo convencimiento en la participación ciudadana”. “Queremos que este documento sea vivo, revisado constantemente. Tan importante es el camino, el proceso, como el resultado final. Lo importante es trabajar, desde nuestros valores progresistas, no es el momento de competir, es momento de compartir y cooperar”.

Por su parte, la coordinadora del área de Ciencia e Innovación, Alicia Pelegrina destacó la figura de los y las coordinadoras o facilitadoras dentro de este proyecto, de quienes dijo que “tratarán de facilitar la generación de conocimiento para marcar el camino por el cual vamos a circular en los próximos 20 años, ya que de poco sirve tener un mapa si no sabemos a dónde queremos ir en las próximas décadas”.

Asimismo, se adelantó que el avance progresivo de este plan será de manera telemática y buscará incorporar la inteligencia colectiva no solo para mejorar su calidad sino para ampliar también las relaciones y su riqueza a través de las 8 grandes áreas en las que se estructura inicialmente. El Plan Granada 203040 se convierte en un ejercicio de innovación política, que persigue activar nuestra imaginación y nuestra capacidad de aprendizaje, de forma que seamamos capaces de formular las preguntas clave para nuestro futuro y esbozar las respuestas con las que afrontarlo.

Por último, el invitado experto en el papel de la Agenda 2030 en el desarrollo de políticas públicas, Federico Buyolo, abordó el papel de dicha agenda en el diseño estratégico de políticas públicas. Destacó el papel de las ciudades y citó la gran urbe de New York que, como otras, ha ampliado su horizonte de 2030 a 2050. Buyolo también afirmó que «el mundo cambia constantemente, de forma muy rápida, de ahí la importancia de que este proyecto sea abierto». A su juicio, «la mejor manera de anticipar el futuro es liderarlo«. «El proyecto tiene que tener valores, esa visión republicana que reivindique particularmente la fraternidad, donde todos ganemos en el proceso».

Para finalizar esta sesión, Buyolo pronunció la siguiente frase a modo de conclusión sobre la importancia de este proyecto: «Tenemos que definir un nuevo contrato social global, definiendo las nuevas reglas del juego, las nuevas políticas, basadas en la inteligencia colectiva, sabiendo cómo convivimos todos juntos en un mismo espacio. Todos y cada uno de nosotros y nosotras tenemos que salir beneficiados, entendiéndonos y basándonos en la solidaridad de no dar solo lo que nos sobra.»

Os invitamos a ver y escuchar la presentación en este vídeo de la sesión.

Fotografías por Sebastian Yepes y Jorge Fernández Salas en Unsplash.

No hay comentarios aún. Para comentar inicia sesión o regístrate

.