Activa tu centro Baza
Ámbito Municipal
#activaTUcentroBAZA es un proceso de participación y concienciación, promovido y organizado por el Ayuntamiento de Baza que pretende generar un espacio de reflexión crítico sobre la situación actual del Centro Histórico de Baza, por medio de actividades en las que los vecinos puedan debatir problemas y proponer soluciones a los mismos. Además se habilitarán diversas herramientas web para facilitar la participación a todos los ciudadanos.
Porque la ciudad es compromiso de todos y todas y, por ello es necesario involucrar a todos los ciudadanos, organizaciones, colectivos e instituciones. La transformación solo se consigue a través de nuestro conocimiento, concienciación y esfuerzo.
#activaTUcentroBAZA es un proceso de participación y concienciación, promovido y organizado por el Ayuntamiento de Baza que pretende generar un espacio de reflexión crítico sobre la situación actual del Centro Histórico de Baza, por medio de actividades en las que los vecinos puedan debatir problemas y proponer soluciones a los mismos. Además se habilitarán diversas herramientas web para facilitar la participación a todos los ciudadanos.
Porque la ciudad es compromiso de todos y todas y, por ello es necesario involucrar a todos los ciudadanos, organizaciones, colectivos e instituciones. La transformación solo se consigue a través de nuestro conocimiento, concienciación y esfuerzo.
Política en marcha
- Baza
Propuesta
- Granada
- Guadix
- Loja
- Montefrío
- Salobreña
-
Situación de partida
Situación actual La situación actual del Centro Histórico de Baza está definida, ante todo, por el abandono progresivo por parte de sus habitantes, lo que ha provocado a su vez la disminución del entramado comercial y deterioro de sus infraestructuras. Es destacable aún así el valor patrimonial y arquitectónico que posee este Centro Histórico, con la inclusión en el Plan de General de Ordenación Urbana de Baza de 17 monumentos de tipo BIC, 7 de tipo Genérico, 14 edificaciones con valor singular y 74 de valor tipológico, 14 de valor ambiental singular (VA) y 14 áreas ambientales con decenas de inmuebles adheridos a esta protección. Muchas de estas edificaciones necesitan una intervención urgente para su mantenimiento, conservación requerida y adaptación a una habitabilidad mínima. Este estado en el que está sumido el centro no es un hecho arbitrario, sino que ha ocurrido en la mayoría de centros históricos de herencia medieval debido a una serie de parámetros que influenciaron que se produjeran crecimientos expansivos no justificados. Por tanto, sumados a la alta despoblación, debemos tener en cuenta factores como desarrollo expansivo, modelo de hábitat extensivo, dominio del entramado viario por el vehículo, ausencia de aparcamientos, crisis inmobiliaria, escasos comercios de abastecimientos cercanos… además del añadido del paso del tiempo, que multiplica cada uno de estos índices. A estos acontecimientos, a los que hay que empezar a hacerles frente desde todos los ámbitos posibles, se les puede contrarrestar el hecho de que la ciudadanía, muy orgullosa en general de su procedencia, ha comenzado a valorar el estado crítico actual, y a día de hoy ha aceptado el gran problema que presenta su centro histórico, por lo que la identidad cultural y de lugar de origen persisten. En relación a ello, el aspecto negativo a tener en cuenta, es que el ciudadano piensa/cree no tener papel relevante en este grave desarrollo de acontecimientos, lo que conlleva el empeoramiento de las circunstancias.
-
Objetivos
OBJETIVOS
Dar vida al centro histórico de Baza es posible a través de una política de concienciación ciudadana con un proceso de participación más activo y profundo. La ciudad es un compromiso de todos y todas, y por ello es necesario involucrar a las organizaciones vecinales pero también a otras instituciones y colectivos. La transformación sólo se produce a través de un cambio en la concepción de la manera de habitar las ciudades, su uso y su movilidad por la misma por parte de los ciudadanos.
Es necesario que la administración comience a dar un nuevo rol a la ciudadanía si quiere re-ocupar la ciudad, y otorgar actividad económica y social a los centros actualmente abandonados y en desuso, pero respetando sus valores patrimoniales e incrementando las infraestructuras necesarias para el hábitat diario.
Estas justificaciones promovieron la inquietud por parte del Ayuntamiento de Baza de realizar este proceso de participación, reuniendo los siguientes objetivos:
- Concienciación al ciudadano del valor patrimonial del casco histórico de Baza. Importancia del origen histórico de la ciudad, de su configuración y estética.
- Información sobre el concepto de patrimonio y sus diferentes definiciones. Protección a la que está sujeto.
- Mediación entre la Administración y el conjunto de la ciudadanía para el entendimiento y apuesta por el bien común. Aportes de cada una de las partes.
- Información sobre los deberes que debe cumplir un propietario de un inmueble situado en el centro histórico y beneficios futuros que puede obtener en relación a él.
- Avance de la integración de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje en relación a la ciudad y su espacio público.
Este proceso de participación y concienciación se centra en la necesidad de conseguir tres puntos principales como focos necesarios a realizar en el centro histórico : restaurar, habitar y reactivar.
- Restaurar: Actualmente el casco histórico cuenta con una gran cantidad de inmuebles que tienen importancia e interés; es vital dar a conocer sus cualidades y la necesidad de su restauración y mantenimiento.
- Habitar: Debido a la expansión urbana en el extrarradio, causada por el cambio de paradigma de la forma de habitar, el casco histórico ha sufrido un abandono, dejando un vacío que ha provocado la inactividad del mismo.
- Reactivar: Es necesario dar importancia a los pequeños comercios que históricamente han residido y han creado flujo y actividad en sus calles, en contraposición a las grandes superficies que se encuentran en el exterior.
-
Presupuesto
7.000 euros
-
Colectivo al que se dirige
A toda la ciudadanía en general
-
Número aproximado de beneficiarios de la política
20.000
-
Resultados Obtenidos
RESULTADOS
Tras la finalización de la fase de ejecución, el equipo coordinador reunió y englobó todos los datos e información recogida en cada una de las actividades, teniendo en cuenta todas las propuestas, preocupaciones aportadas por los participantes, vecinos, viandantes, y en definitiva por todos los ciudadanos interesados. Estos resultados se representaron en un análisis DAFO, un mapeo colectivo y resultados de encuestas realizadas.
A parte de los datos técnicos, se consiguió un acercamiento entre la administración y la ciudadanía. Por primera vez, agentes sociales y equipo de gobierno estaban abordando un problema, debatiendo y proponiendo soluciones conjuntamente. Fue a partir de aquí desde donde se redirigieron las políticas en cuanto al Centro Histórico, modificando y completando las que en un principio se plasmaron en el programa electoral.
La ciudadanía se siente ahora más comprometida con la rehabilitación y reactivación del Conjunto Histórico. Comprenden la problemática existente, son conscientes de que el éxito se recorre de manera conjunta y de los pasos que el equipo de gobierno hace para andar la ruta marcada en este proceso. Se sienten protagonistas de las políticas del municipio y agentes principales a la hora de la toma de decisiones.
-
Concejalía, departamento u órgano responsable de la misma
Concejalías de Conjunto histórico & Participación ciudadana
-
Persona de contacto
Gemma Pérez Castaño
-
Web con información adicional
- No se han encontrado apoyos aún.
No hay comentarios aún. Para comentar inicia sesión o regístrate
.