
El Parque de las Ciencias de Granada
Ámbito Provincial
Impacto socioeconómico de su actividad
Impacto socioeconómico de su actividad
Política en marcha
- Granada
-
Descripción
Se trataría de organizar un seminario, similar al que próximamente se llevará a cabo por el profesor Fernando Trujillo sobre Ciudades y Municipios Educadores, o el que también desarrollara el profesor Enrique Herrera sobre el acelerador de partículas para Granada. En dicho seminario expondría las conclusiones más importantes del trabajo que he venido desarrollando durante una estancia de investigación en el Parque de las Ciencias de Granada, respecto al impacto socioeconómico del Parque de las Ciencias de Granada.
-
Situación de partida
En el año 2007, la Sociedad de Estudios Económicos de Andalucía (ESECA), llevó a cabo un estudio sobre el impacto socioeconómico del Parque de las Ciencias de Granada (PCG). Lo que se ha hecho es actualizar el anterior estudio, respetando la metodología básica inicial, aunque añadiendo otros modelos estadísticos y econométricos, que ayudan a dar consistencia y rigor científico al mismo. Los datos actualizados que se nos ofrecen en la Memoria de 2017 avalan todo lo anterior. El Parque de las Ciencias abrió sus puertas al público en mayo de 1995, siendo visitado en ese año por 71.000 personas en el museo y 56.000 en el Planetario. En 2018, el museo ha recibido 440.641 visitas, el Planetario 119.798 y el BioDomo 198.726, lo que supone un total de entradas de 750.000. A esto hay que añadir 112.374 personas que acudieron al Parque para realizar otras actividades (congresos, reuniones científicas, ….).
-
Objetivos
“El objetivo último del Parque de las Ciencias es promover la cultura científica y contribuir a la democratización del conocimiento, bajo la firme convicción de que es posible acercar la ciencia a todos los públicos, inspirar a las nuevas generaciones y romper la antigua y errónea división entre cultura científica y humanística. Consolidarse como una herramienta pública al servicio de la educación, la innovación y la ciencia”[1].
Para ello, se planteó como objetivo básico actualizar el estudio sobre el impacto socioeconómico del Parque de las Ciencias que se hizo en 2007, que además de en la actividad socioeconómica general, medía el impacto en empleo, directo e indirecto, de su actividad económica y la repercusión en el sector turístico.
De aquí se derivaba un objetivo secundario, aunque más a medio plazo, consistente en realizar la búsqueda bibliográfica adecuada, que nos ayudara a intentar perfilar las líneas básicas de investigación necesarias para que, en un futuro no muy lejano, se pudiese diseñar un modelo de análisis del impacto social y educativo del Parque de las Ciencias.El Valor Añadido Bruto se obtendría de la diferencia entre el valor de la producción a precios básicos y los consumos intermedios. Como se detalla en el apéndice matemático, multiplicando la producción obtenida por el complemento a uno de los coeficientes técnicos, tendríamos el resultado buscado. En nuestro caso ascendería a 23.635.588,77 euros para el entorno del PCG, lo que significa que los consumos intermedios ascenderían a 11.974.936,73 euros, lo que representa un 33,7% respecto a la producción y un 50,8% respecto al valor añadido. Desde el punto de vista educativo, una segunda parte de este estudio podría girar en torno a determinar si existe un impacto potencial del Parque de las ciencias en la comunidad local. Las preguntas de investigación podrían ser del tipo: ¿Cuál es el efecto del parque de la ciencias sobre la actitud de los estudiantes?, ¿Cuál es el efecto del parque de la ciencias en cuanto sus decisiones actitudinales con respecto a sus opciones profesionales?Presentación de la Memoria del Parque de las Ciencias 2017 por su director Ernesto Páramo.
-
Presupuesto
El trabajo de investigación se ha hecho en el marco de una estancia de investigación, por lo que su coste es nulo.
-
Colectivo al que se dirige
sociedad
-
Número aproximado de beneficiarios de la política
indeterminado
-
Resultados Obtenidos
La demanda inicial en 2018 de los visitantes del PCG, se cifra en 23.175.575,18 euros, como se puede ver en la tabla 11, después de restar el gasto en bienes duraderos, que no tienen relación con lo que estamos estudiando. Aplicando la metodología de las TIO como se explica en el apéndice (multiplicando la matriz inversa de Leontief por la matriz de demanda inicial), obtenemos un incremento estimado en la producción de 48.292.612,5 euros, de los que 35.510.525,5 euros (73,5%) se produce en el entorno próximo al Parque de las Ciencias, calculado haciendo uso de las TIO interiores de Andalucía a precios básicos. El resultado fue de 555 empleos para generar el Valor Añadido Bruto anterior. Y para producir los más de 35 millones de euros que se requería para atender la demanda de los visitantes del PCG, se necesitaron 846 empleos, en el entorno próximo del PCG.
La sociedad del conocimiento ha demostrado en las dos últimas décadas que la ciencia puede estar al alcance de los habitantes sin renunciar a su rigor ni a sus estrictos procedimientos metodológicos. La evaluación del impacto de los centros científicos y museos es un campo de estudio en crecimiento.Woolnough (1994) obtuvo evidencia de que las actividades científicas extracurriculares alentaban a los estudiantes a estudiar ciencias en la escuela y a seguir carreras científicas. Coventry (1997) encuestó a estudiantes universitarios y descubrió que el 80% de los estudiantes que cursaban carreras basadas en la ciencia había visitado el centro de ciencias en Perth, Australia al menos una vez, mientras que solo el 64% de los estudiantes que no estaban estudiando carreras basadas en la ciencia habían visitado el centro de ciencias de Perth. Salmi (2000) obtuvo resultados similares en Finlandia e indicó que existe evidencia de que los programas para jóvenes en los centros de ciencias han alentado a los participantes a seguir carreras en la enseñanza de las ciencias.Teniendo en cuenta estas investigaciones, y solo a efectos orientativos, hemos querido comprobar si existía algún tipo de relación estadística entre la evolución histórica del total de visitantes del Parque de las Ciencias y el número de carreras universitarias de la Universidad de Granada.
Existe una correlación positiva y significativa hasta el 5% entre el total de visitantes del PCG de Granada o provincia y las carreras de Arqueología, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Biotecnología, Óptica e Ingeniería Informática del Campus de Ceuta. Si la significancia estadística la fijamos hasta el 20%, se añadirían las carreras de Ingeniería Electrónica, Física y Medicina. Y si esta significancia se incrementa hasta el 30%, se añadiría la carrera de Química.
-
Concejalía, departamento u órgano responsable de la misma
Universidad de Granada. Departamento de Organización de Empresas II. Grupo de Investigación Innovación, Sostenibilidad y Desarrollo Empresarial (ISDE)
-
Persona de contacto
José Aureliano Martín Segura
- No se han encontrado apoyos aún.
No hay comentarios aún. Para comentar inicia sesión o regístrate
.