Violencia y Genero, dignificar la Memoria femenina en el mundo rural.
Ámbito Provincial
Los tribunales militares fueron un instrumento al servicio de la represión femenina, que señalaron a las mujeres dónde estaba su espacio —el que les era propio, lo doméstico, lo privado— a la vez que castigaron ejemplarmente a las que traspasaron la frontera e invadieron el espacio público, haciéndose visibles.
Los tribunales militares fueron un instrumento al servicio de la represión femenina, que señalaron a las mujeres dónde estaba su espacio —el que les era propio, lo doméstico, lo privado— a la vez que castigaron ejemplarmente a las que traspasaron la frontera e invadieron el espacio público, haciéndose visibles.
Política en marcha
- Granada
Propuesta
- Albuñol
- Alhama de Granada
- Almuñécar
- Armilla
- Baza
- Cuevas del Campo
- Gójar
- Guadix
- Lecrín
- Montefrío
- Motril
- Padul
- Pinos Puente
- Polícar
- Villanueva Mesía
-
Descripción
Los tribunales militares fueron un instrumento al servicio de la represión femenina, que señalaron a las mujeres dónde estaba su espacio —el que les era propio, lo doméstico, lo privado— a la vez que castigaron ejemplarmente a las que traspasaron la frontera e invadieron el espacio público, haciéndose visibles. Las trasgresoras, a menudo analfabetas y cargadas de hijos, no dejaron por ello de ser consideradas por estos tribunales “muy peligrosas para la Causa Nacional”, “significada sujeta” o “individua de dudosa moral pública y privada”. Dichos juicios les acarrearon penas de cárcel y destierro, poniendo así en grave riesgo a sus hijos; con los padres huidos, presos o desaparecidos. Estas mujeres representaban a menudo la única posibilidad de supervivencia para los suyos, el único modo de no perder la vida o de no perderse por los vericuetos del “auxilio social” de los vencedores y de la “piedad” de la Iglesia católica, donde el pan debía tragarse con la reeducación en los valores de la llamada “Nueva España”, a fuerza de himnos y rezos impuestos.
Ahora sabemos que ni siquiera en las cárceles estas mujeres permanecieron ociosas o hicieron dejación de su sentido de la solidaridad. Expuestas a las enfermedades, el hambre, la miseria, las torturas y las violaciones, preparaban paquetes para contribuir a la subsistencia de sus familias, emprendían campañas de alfabetización y seguían dedicadas a “sus labores”: tejer, lavar la ropa de sus presos y criar a sus hijos, si las acompañaban en prisión, ocultándolos en los recuentos y haciéndoles vivir una vida de normalidad allí donde la normalidad era imposible.
Las mujeres también hicieron una labor de oposición al régimen franquista a través de la guerrilla; su participación, peculiar en cuanto al modo, fue absolutamente imprescindible, entonces, para convertirla en un instrumento real de oposición al régimen de los vencedores; hoy, para entender
la pervivencia de la misma. Por su participación en esta lucha las mujeres pagaron un precio al menos tan alto como los hombres —la muerte, la cárcel, la tortura— y sufrieron además específicamente la violencia sexual.
La «Politica para el cambio»que se está llevando a cabo es dar a conocer las vidas y los sufrimientos vividos por las mujeres a través de las Redes Sociales y la inclusión de micro biografías en el Blog «Campos de Dolor» para que se mantengan los principios de Verdad, Justicia y Reparación.
-
Situación de partida
Nos encontramos en un momento muy positivo de atención general a la Memoria Histórica y Democrática, las Leyes nacional y andaluza que regulan la materia y el desarrollo de la mismas, nos permiten realizar una labor docente y reivindicativa de las situaciones en que se vieron inclusas nuestras mujeres, madres, abuelas, tias... con el fin de conseguir la #NoRepetición de los mismos hechos.
-
Objetivos
#Difusión de la verdadera vida de las mujer rural y su entorno familiar.
#Dignificar el derecho a que se les reconozca su trabajo silenciado desde el mundo de la familia.
-
Presupuesto
Al tratarse de una difusión a traves de Redes y Blogs de carácter gratuito, la inversión económica es prácticamente inexistente.
-
Colectivo al que se dirige
Asociaciones de Mujeres y colectivos juveniles de las localidades.
-
Resultados Obtenidos
En el transcurso del año 2017, se han conseguido mas de 50.000 visitas al Blog. Con el consiguiente desarrollo a traves de Facebook, Tweetter...
-
Concejalía, departamento u órgano responsable de la misma
CEP Secretaria de Memoria Historica
-
Persona de contacto
Paco Robles
-
Web con información adicional
No hay comentarios aún. Para comentar inicia sesión o regístrate
.